Primera convocatoria XI Congreso Internacional Chileno de Semiótica

XI CONGRESO INTERNACIONAL CHILENO DE SEMIÓTICA
SEMIÓTICA E IDENTIDADES EN UN MUNDO
POLI DIALÓGICO TRANSTERRITORIAL
4, 5 y 6 de septiembre de 2019
Instituto de la Comunicación e Imagen
Universidad de Chile, Campus Juan Gómez Millas
Ñuñoa (Santiago, Chile)
PRIMERA CONVOCATORIA
La Asociación Chilena de Semiótica y el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, convocan al XI CONGRESO INTERNACIONAL CHILENO DE SEMIÓTICA, actividad académica que se desarrollará en la ciudad de Santiago los días 4, 5 y 6 de septiembre de 2019 bajo la convocatoria temática: Semiótica e Identidades en un mundo poli dialógico transterritorial.
FUNDAMENTACIÓN
Los discursos de la modernidad y el desarrollo lograron generar un orden simbólico, un mito de referencia, en las palabras de Lévi-Strauss centrado en conceptos como los de Estado-Nación, territorio e identidad única. Hoy estos conceptos se ven minados por fuera y por dentro: por una parte, la globalización económica y cultural borra las fronteras nacionales y las identidades asociadas a ellas, por otra, la diferenciación sociocultural cobra más visibilidad y voz dentro de las propias sociedades nacionales. Una lectura posible sobre las tensiones vividas entre Este-Oeste, o de la confrontación ideológica capitalismo-comunismo como eje de alineación global, otorgan mayor presencia y fuerza a conflictos y divisiones de otra naturaleza. Por ejemplo, nacionalismos xenofóbicos, fundamentalismos religiosos y conflictos étnicos que pasan a primer plano en la vitrina mediática, lo cual hace visible su protagonismo en la política nacional e internacional. Tal escenario se refuerza en la preocupación de los pueblos, así como también en la academia.
El fin de los socialismos reales ha ido acompañado, tanto en la ex-Unión Soviética como en Europa Oriental, de nacionalismos fuertes que, de alguna manera, constituyen “deudas” culturales y políticas de larga data. Por otra, lamentablemente, estas dinámicas van acompañadas de luchas cruentas entre naciones emergentes, lo cual revitaliza la “dimensión siniestra” de la afirmación identitaria, a saber, la discriminación racial e incluso los proyectos de “limpieza étnica”. Asimismo, la transterritorialidad es un fenómeno de carácter espacial, pero también lingüístico, cultural, político. Particularmente, desde territorios en perpetuo movimiento, se observa y comparte un universo con otros sujetos transterritorializados que hoy nos pre-ocupan y ocupan en su constitución y relaciones. La convergencia tecnológica, las multiplataformas de uso cotidiano por su abaratamiento de costos de equipamientos ha permitido la referencia múltiple de la sociedad en redes haciendo posible la identificación desde el No-Lugar, tal como el descrito por Marc Augé.
En clave semiótica, la discusión entre una cultura global y culturas locales muestra cómo estos procesos dan lugar al establecimiento de diversas identidades y múltiples capacidades de acción. Por ejemplo, en materia de territorios e identidades en América Latina, los últimos treinta años han estado marcados por la «reemergencia» indígena, los imaginarios y nuevas identidades políticas y culturales asociadas a ello. De ahí la importancia de entender el carácter cosmopolita de los sujetos sociales detentores de creencias, normas y valores de diversas culturas locales, a la vez que inmersos en la experiencia de elementos compartidos-globalizados.
Las tensiones descritas se encuentran en la raíz de los procesos de difusión global de sistemas de producción material, los que llevan aparejados procesos de reproducción y modificación de códigos sociales, o de manera genérica, culturales. La travesía delineada requiere la revalorización de la semiótica como intra y transtextual. La semiótica podría ser percibida como un espacio transterritorial del saber de interconexiones heurísticas. A través de la historia existieron y existen semióticos que sin saberlo o saberlo a medias, han sido constructores de una mirada atenta sobre el mundo, los que han reunido la teoría y la sensibilidad, es decir, han hecho uso de una razonablidad, al decir de Peirce o de la contradicción de funcionamiento de los sistemas en el aporte de René Thom.
Desde ese mundo hay que reivindicar miradas como las de Kristeva, Eco, Barthes, Lotman, Peirce entre otros, vagabundos de la textualidad, según Mangieri, o como bien decía Verón, semióticos que no se pudieron encuadrar bajo un solo modelo metateórico y que justamente a través de una especie de semiótica transterritorial pueden presentar ámbitos ocultos del saber científico y la riqueza invaluable de la cultura y del mundo, al decir de Arendt. De ahí surge la urgencia de trabajar para que la semiótica retome su función de liderar la interrelación entre las ciencias y las artes, como corriente propicia para la generación de conocimiento, lo que consecuentemente traiga la implicación política y epistémica que el proceso del pensar conlleva. Más allá de la primera semiótica enmarcada en las disputas teóricas del texto cerrado (Greimas) o abierto (Eco), hoy es la realidad el punto de partida, y desde allí todo es posible en este espacio analítico pues es lo real que habla, no es el dispositivo analítico quien ejemplifica con lo real. Para esto es necesario retomar la urgencia del pensar y resituar las actividades intelectuales en el seno de los asuntos humanos. En el contexto de las sociedades en red y de la travesía por esas tensas rutas se torna importante anclar el quehacer de la disciplina en la recolección y en la comunicación de las investigaciones realizadas en el dominio semiótico sobre dichos procesos de construcción de identidades en contexto de transterritorialidad. Lo anterior implica detenerse tanto en los dispositivos teórico – metodológicos para enfrentar dichos desafíos como en las descripciones del objeto real mismo, vale decir, detenerse en la pragmática.
FECHAS CLAVE
Envío de resúmenes | Hasta el 15 de mayo 2019 |
Notificación de aceptación a autores | 01 de junio de 2019 |
Envío de trabajos completos | Hasta el 01 de agosto 2019 |
Envío programa definitivo a participantes | 16 de agosto 2019 |
Realización del congreso | 4, 5 y 6 de septiembre 2019 |
EJES TEMÁTICOS
- Semiótica y Transdisciplina
- Semiótica y Cognición
- Semiótica de la Convergencia Tecnológica
- Semiótica, Discurso e Ideología
- Semiótica de la Migración
- Semiótica y Medios de Comunicación
- Semiótica y Territorio
- Semiótica de la Educación
- Semiótica de las Artes
- Semiótica de la Religión
- Semiótica de los Movimientos Sociales
- Semiótica del Cuerpo
- Semiótica del Diseño y Publicidad
- Semiótica y Género
- Semiótica y Literatura
- Semiótica de la Música
- Semiótica e Interculturalidad
RESÚMENES
Los resúmenes de los trabajos, ya sea de investigaciones concluidas o en desarrollo, deben incluir lo siguiente:
- Título
- Nombre completo de autor/as/es, grado académico (doctor, magíster, estudiante de pre o postgrado), filiación institucional y correo electrónico.
- Eje temático al que quiere adscribir la contribución
- Palabras clave (3 a 5)
- Resumen (tope 500 palabras): breve descripción del trabajo en el que se indica estado del arte, enfoque teórico, metodología y resultados (si los hubiera)
- Título, resumen y palabras clave, traducidas al inglés
- Bibliografía esencial del estudio (máximo 5 referencias)
El comité científico del congreso podrá sugerir el cambio de categoría de un trabajo, para facilitar la discusión y enriquecimiento temático o metodológico. Se aceptan hasta dos contribuciones por autor/autores, siempre y cuando vayan en diferentes ejes temáticos. En caso de que una ponencia/artículo sea aceptada, sólo podrán exponer en el congreso aquellos autores reseñados en la postulación.
Los resúmenes deben enviarse en formato Word for Windows al correo electrónico de los coordinadores del congreso, Dr. Rafael del Villar (rdvillar@gmail.com) y Dr. José Miguel Labrín (jmlabrin@uchile.cl), con copia a la Presidenta de la Asociación Chilena de Semiótica, Dra. Elizabeth Parra (elizabeth.parra.ortiz@gmail.com), antes de la fecha de cierre de la convocatoria.
TRABAJOS COMPLETOS
Los investigadores, cuyos resúmenes sean aceptados, deberán enviar sus trabajos completos siguiendo las normas de estructura, estilo, citación, aspectos gráficos y extensión que se indiquen en la segunda convocatoria del congreso.
VALORES DE INSCRIPCIÓN
- EXPOSITORES
- Socios y académicos de universidades organizadoras: 50 mil pesos chilenos
- No socios: 70 mil pesos chilenos
- Estudiantes (pre y postgrado): 25 mil pesos chilenos
- ASISTENTES (con derecho a certificación) 5 mil pesos chilenos
COMITÉ CIENTÍFICO
Las contribuciones serán revisadas por un comité científico compuesto por socios activos de la Asociación Chilena de Semiótica y miembros del equipo organizador del congreso:
Dr. César Pacheco Silva
Dra. Elizabeth Parra Ortiz
Dr. Jaime Otazo Hermosilla
Dra. María Eugenia Domínguez
Dr. Rafael Del Villar Muñoz
Dr. Rubén Dittus Benavente
Dra. Sandra Meza Fernández
CONTACTO
Correo electrónico de los coordinadores:
Sitios web de las instituciones organizadoras:
Deja una respuesta